Por Felipe Martínez Chávez
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Que los maestros de escuelas, guarderías o internados de menores no vuelvan a utilizar golpes, castigos corporales o tratos humillantes para con los niños, pidió desde la tribuna del Congreso de Tamaulipas la diputada Guadalupe Biasi Serrano.
Solicitó reformas y adiciones a la Ley de Educación en su artículo 30, y al 391 del Código Civil, para condenar cualquier agresión en contra de los niños, niñas y adolescentes.
“El castigo físico es una práctica social discriminatoria que viola derechos humamos y fundamentales”, mencionó en su iniciativa, como es el respeto a la integridad corporal y dignidad que merecen todas las personas.
Agregó que “ninguna forma de violencia, incluyendo la física, sexual o psicológica puede ser justificada alegando que se hizo pensando en el interés superior de los niños”.
De aprobarlo la legislatura, la Ley deberá incluir que, “al impartir educación a los niños, niñas y adolescentes, se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social”.
Si el pleno lo vota a favor, será reformado el 391 del Código Civil, para “prohibir la utilización del castigo físico o cualquier otro tipo de trato humillante como forma de corrección o disciplina”.
Es algo que inexplicablemente no se había incluido en la Ley para evitar el maltrato contra menores en centros educativos o de asistencia a menores, comentó la legisladora.
OBLIGAR A ESCUELAS BECAR EL 10 POR CIENTO
Otra iniciativa, ésta presentada por el legislador Jesús Ma. Moreno Ibarra a nombre de la bancada del Partido Acción Nacional, pide elevar del 5 al 10 el porcentaje de becas que deberán otorgar las escuelas particulares de Tamaulipas, según el número de su matrícula.
El documento pide reformar el artículo 94 de la propia Ley de Educación, para hacer obligatorio que los colegios e instituciones privadas observen dicho mínimo.
Las becas serán asignadas a quien la Secretaría de Educación determine y no por decisión arbitraria de los dueños de las escuelas.
Pueden ser becas totales o parciales.
Dijo Moreno que el porcentaje del 10 por ciento ya se observa en estados como Aguascalientes, Chihuahua y Guanajuato. En otros se mantiene el 5 por ciento, incluyendo a Tamaulipas.
De aprobarse, las reformas permitirán que un mayor número de estudiantes puedan ingresar a esas instituciones sin el pago de colegiaturas.
NO PERDER CIUDADANIA POR VAGO, BORRACHO O JUGADOR
Brenda Cárdenas Tomahe, a nombre del PAN, solicitó desde tribuna eliminar la fracción Quinta del artículo Noveno de la Constitución de Tamaulipas, en que define causas por las que las personas pueden perder la ciudadanía.
Ahora, textualmente dice: Los derechos de ciudadanos tamaulipecos se suspenden: V.- Por ser vago, ebrio consuetudinario o tahúr de profesión.
Le legisladora dijo que, en nuestros tiempos, el contenido es discriminatorio y “resulta inaceptable”.
Está confirmado que el alcoholismo es una enfermedad crónica y lo que necesitan las personas es curación, y no suspenderlo como ciudadano. La adicción al juego es una patología requiere tratamiento clínico, comentó.
Por su parte la diputada Juana Alicia Sánchez Jiménez, elevó iniciativa para incluir como obligatoria la enseñanza del ajedrez en las escuelas de nivel básico.
Según sus comentarios, “es el juego más popular del mundo” y se lleva en los programas es estudios de escuelas de más de 100 países del mundo.
Argumentó que contribuye a la integración social, genera condiciones de paciencia y motiva el ejercicio mental.
En la sesión de este jueves, el pleno nombró como presidente de la mesa directiva por el mes de noviembre al representante por Xicoténcatl, Pedro Luis Ramírez Perales, y como suplente a Clemente Gómez Jiménez.
Discussion about this post