Agencias
Ciudad de México.- Una nueva falla de la aplicación del INE para recabar firmas fue denunciada: los celulares almacenan ilegalmente la foto de la credencial del ciudadano que acepta firmar, la clave de elector, la huella y la fecha de emisión.
«Los datos de todas las personas que han dado su apoyo se queda en los dispositivos móviles de los auxiliares, esto es un hecho demostrable por lo menos en el caso de los que utilizan el sistema operativo Android, que son la inmensa mayoría», afirmó Bárbara Zamora, abogada del Concejo Indígena de Gobierno (CIG), quien postuló a María de Jesús Patricio Martínez, «Marichuy».
En conferencia de prensa, también se proyectó un video sobre las carpetas que saturan la memoria de los teléfonos.
«Tenemos una democracia de robots, pero de robots que no sirven», dijo el escritor Juan Villoro ante el cúmulo de irregularidades que ha presentado la aplicación diseñada por el INE para recabar las firmas de apoyo a las candidaturas independientes.
Entre las anomalías se ha detectado que se requieren celulares de última tecnología, los promotores no han recibido todas las claves para comenzar la captación, el registro de las firmas es muy lento, el llenado es a mano y ahora se agrega la posibilidad de que los datos personales se difundan de manera ilegal.
Villoro y Zamora, más los antropólogos Gilberto López y Rivas y Alicia Castellanos, anunciaron que entregaron hoy al INE una demanda para que se retome la captación de firmas de apoyo en papel con copia de la credencial de elector, pues ya quedó demostrada, dijeron, la ineficacia de la aplicación, así como que se amplíe el plazo para captar las más de 800 mil firmas.
En caso de que el organismo no preste atención, sostuvo Zamora, se recurrirá a lo Tribunal Electoral para evidenciar que los consejeros no están facultados para modificar la legislación que indica que el registro se tiene que hacer en papel.
Villoro criticó que ya desde el inicio, la aplicación en un teléfono celular era un método discriminatorio económico que se agrava con la candidata indígena, cuyos votantes viven en zonas de alta marginación, sin energía eléctrica Internet o señal telefónica.
Discussion about this post