Max Ávila
* El columnista es autor de las novelas: “Erase un periodista y “Rinconada, la historia prohibida del maestro Ricardo”, además Premio Nacional de Periodismo 2016.
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Al margen de la disputa por el segundo lugar ante los candidatos Meade y Anaya aparece una disyuntiva que exige prioridad. Es decir, la urgencia por definir la probable alianza o dejar que las respectivas campañas sigan por el rumbo que no promete llevar a buen puerto. ¿Quién declinaría y a favor de quién?. Si es que alguno declina, si no psss no.
Según la revista Proceso, Anaya se dijo dispuesto a buscar acercamiento al más alto nivel para lograr el señalado acuerdo. (Ahora lo niega pero está filmado). Después explicó que más bien se trata de aprovechar “el voto útil” como forma de derrotar a López Obrador.
Por su parte Meade manifestó su disposición de llegar hasta el fin lo cual indica su rechazo a transigir, salvo que lo obliguen, digo yo. Mientras tanto AMLO sigue avanzando sin que exista fuerza que lo pueda detener.
Y avanza porque los calificativos en su contra se agotaron y por lo tanto el tiempo cuenta a su favor. Sea que sus fans y muchos que lo empiezan a seguir se dieron cuenta que todo es parte de la “guerra negra”, agregado que el discurso del tabasqueño remarca sobre la problemática fundamental de la república a partir de la corrupción e impunidad.
Usted dirá que la presunta alianza crearía mayor desconfianza porque se daría la razón a AMLO en cuanto a que PRI y PAN “son los mismos”. Está en lo cierto. En este caso el mentado “voto útil” tendría efecto contraproducente. “Resultaría más pior”, como diría el ranchero.
El asunto no es de fácil solución si nos remitimos al grado de encono que alcanzaran las acusaciones contra Anaya por parte de la PGR (que mantiene vigentes), y la consecuente confrontación del panista y otros distinguidos políticos con el régimen tricolor. Sin embargo y ante las circunstancias todo se podría hacer de lado y sin recato aceptar la definición más elemental y popular de la política. (Aquello de no hacer gestos y pedir más).
EL VOTO QUE NO EXISTE
En cuanto al “voto útil” habrá que considerar sus alcances en el entendido de que históricamente ha sido ilusorio con todo y que significa casi la mitad del padrón electoral. Sea que en este aspecto y para decirlo en forma decente, tal vez Meade y Anaya estarían construyendo “castillos en el aire”.
Ya sabéis que el mentado “voto útil” corresponde a casi la mitad de los ciudadanos inscritos en el padrón que por diversos motivos no acuden a sufragar. En esta ocasión han sido Meade y Anaya quienes suponen que los apáticos si votarán e igual los jóvenes que apenas cumplieron mayoría de edad.
Pero la realidad es muy distinta y ello se comprobará el primero de julio.
De manera que el incremento del voto “útil” será relativo y pue-que favorezca más a AMLO que a sus adversarios.
Mientras tanto y ante los pobres resultados en esta primera etapa es de esperar que Meade cumpla su palabra de “ajustar” el equipo de campaña. De ser así, con la pena tendría que despedir al coordinador Aurelio Nuño y suplirlo, ¿por quién?. Quizá por alguno de los profesionales relegados por los tecnócratas….y todavía falta que acepte en las condiciones en que se desarrolla la campaña pero sobre todo por la disminución de que fue objeto el PRI por mandato superior. En este sentido se trata de dignidad que aun ha de existir entre los buenos priistas.
Sea como fuere el más beneficiado en todo este enredo es AMLO. Y ni modo que sea invento.
GRIS PRIMERO DE MAYO
Este “Día del trabajo” el proletariado no encontró qué celebrar por ello importantes organizaciones como la CTM prefirieron no desfilar. Sucedió en algunas ciudades importantes de Tamaulipas pero igual en diversos puntos de la república.
De manera que no había que celebrar ni agradecer pero si mucho por qué protestar, por ello la decisión de no salir a la calle. Un hecho inédito acorde con la situación que padecen los trabajadores.
Ello obligó a que el salario mínimo se ponga de moda entre los candidatos presidenciales. Anaya propone cien pesos y por ahí anda también AMLO, pero sigue siendo insuficiente.
Por otra parte llama la atención que SNTE y gobierno federal se adelantaran a la fecha para dar a conocer justo en el “día del niño” el incremento al magisterio concretado en 3.4 por ciento directo al salario más 1.7 en prestaciones que también es poco.
Sometido como se encuentra el magisterio no tendrá mucho qué aplaudir a sus líderes instalados como están en su área de confort…Ahí te hablan Rigo.
Y hasta la próxima.
Discussion about this post