Por Agencias
Ciudad de México. -La AFL-CIO, la central obrera más grande de Estados Unidos, entregó este lunes a Washington una solicitud para que el gobierno estadunidense presente la primera denuncia laboral contra México bajo el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), informó el sindicato.
La petición de la AFL-CIO establece que a los trabajadores de la planta de autopartes Tridonex en Matamoros, se les negó representación sindical independiente en violación del tratado, que sustituyó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) el año pasado.
Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, que contaba con pocas herramientas para hacer cumplir las normas laborales, los salarios en México se estancaron y ahora se ubican como los más bajos entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
El TMEC fue diseñado para cambiar eso al dar más poder a los trabajadores para exigir mejores salarios, lo que también está destinado a evitar que los bajos costos laborales reduzcan más puestos de trabajo en Estados Unidos.
Reuters informó la semana pasada que cientos de trabajadores han buscado desde 2019 ser representados por una nueva organización sindical liderada por la activista y abogada Susana Prieto. Sin embargo, funcionarios laborales estatales nunca han sometido su solicitud a votación.
Prieto dijo que alrededor de 600 de sus adeptos en Tridonex fueron despedidos el año pasado, en lo que algunos trabajadores describieron como represalia por sus esfuerzos para cambiar de sindicato.
La empresa matriz de Tridonex es Cardone Industries, con sede en Filadelfia, controlada por la canadiense Brookfield Asset Management. Cardone no respondió a una solicitud de comentarios.
«Todo está equivocado», dijo Jesús Mendoza, el líder sindical de SITPME, que representa los trabajadores de Tridonex. «La mayoría de los trabajadores de Tridonex están al 100 por ciento con SITPME».
Bajo el «Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida» del TMEC, las empresas en México y Estados Unidos pueden enfrentar aranceles y otras sanciones por no garantizar los derechos de los trabajadores, como la libertad de asociación.
La petición de la AFL-CIO marca la primera vez que es puesto en práctica el componente para hacer valer las condiciones laborales dentro del tratado comercial TMEC. Empresas y activistas estarán muy atentos. (Reuters).
Discussion about this post