Por Felipe Martínez Chávez
Cd. Victoria, Tamaulipas.- La Comisión Permanente del Congreso del Estado convocó a pleno extraordinario para resolver sobre 20 dictámenes que necesitan urgente atención, entre ellos la nueva Ley de Educación de Tamaulipas.
La plenaria comenzará a las 13:00 horas de este miércoles 23 de agosto y podrá prolongarse incluso al día siguiente o más, para desfogar todos los asuntos programados en la orden del día.
De la agenda autorizada, lo más trascendente es la nueva legislación en materia educativa, que armonizará el marco jurídico estatal con el Sistema Educativo Nacional, que da participación a los sectores involucrados y sienta las bases para la construcción de un Acuerdo Educativo Nacional.
El gobierno estatal anterior, panista, evadió homologar la Ley de Tamaulipas, pese a que la reforma federal del 15 de mayo de 2019 concedía a los Gobiernos de los Estados 180 días para hacer la actualización.
Fue hasta el 8 de junio del presente, cuando el gobernador Américo Villarreal Guerra envió la iniciativa, misma que contiene los principios de la Nueva Escuela Mexicana, la cual tiene como objetivos promover un aprendizaje más inclusivo y equitativo.
Incluye diversos valores: Fomento a la identidad mexicana, responsabilidad ciudadana, compromiso con la honestidad, respeto a la dignidad humana, promoción de la interculturalidad, promoción de cultura de paz, respeto a la naturaleza.
Entre otros contenidos, crea el Sistema Tamaulipeco de Formación Continua y Desarrollo Profesional Docente.
Contiene 147 artículos agrupados en 12 títulos y deroga la Ley de Educación publicada el 23 de octubre de 1999, que hasta hoy rige en Tamaulipas, misma que a lo largo de 24 años ha registrado hasta 48 reformas y adiciones.
Manifiesta la iniciativa que la vieja Ley ha quedado desfasada respecto al nuevo orden constitucional y legal en materia educativa, así como de la realidad y necesidades que las nuevas generaciones requieren y viven.
NINGUNA ESCUELA LLEVARÁ NOMBRES DE FUNCIONARIOS
Reglamenta lo que por largos años fue materia de discusión incluso en el propio Poder Legislativo: “Los colores que se utilicen en los inmuebles destinados al servicio público educativo serán de color neutro”.
Algo más: Los planteles “no deberán consignar nombres de funcionarios públicos y representantes populares durante el desempeño de su encargo”, ni cónyuges o parientes hasta segundo grado.
Tampoco de los representantes sindicales del magisterio en funciones o por haber ocupado cargos de representación sindical.
Los nombres deberán hacer referencia a valores nacionales, maestros eméritos o nombres de personas ameritadas a quienes la Nación o el Estado deban exaltar, para engrandecer la esencia popular y los símbolos patrios.
La sesión de la Permanente fue presidida por el diputado Humberto Prieto Herrera, llevando como secretaria a Úrsula Patricia Salazar, en ausencia de los representantes panistas.
Discussion about this post